COM53020121K
Tecn. Nuevo Orden Comunicación Social
jueves, 17 de mayo de 2012
martes, 10 de abril de 2012
EL MUNDO DEL TRABAJO EN LOS SIGLOS XX Y XXI
Antes de hablar de desempleo tanto a nivel nacional, República Dominicana, como mundialmente. Es importante destacar que la tasa del mismo es una variable sumamente importante para describir o evaluar el comportamiento de cualquier economía. Ahora sí, entrando en materia, a raíz de esta investigación hemos logrado aceptar también que el desempleo es una realidad que no se puede erradicar en su totalidad, ya que hasta los países más desarrollados poseen un margen del mismo. Quizás uno no tan significativo como los subdesarrollados o tercermundistas, pero a fin de cuentas lo poseen. Tal y como dice esta cita de Internet: ¨El impacto es fuerte en todos los países. No podemos decir que hay uno que no va a sentir el efecto de la crisis¨.
Por su parte el desempleo en República Dominicana ha tenido sus altas y sus bajas desde mediados del siglo XX hasta los últimos años. Esto debido a la política económica o ideología que ha implementado cada gobierno. Que es a fin de cuentas de donde emana la forma de gobernar de cada Presidente. Ya que la existencia o no del desempleo depende directamente de la acción del Estado, y por supuesto de la planificación de su economía.
Pobreza
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DESEMPLEO EN REPÚBLICA DOMINICANA DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD
Para ubicarnos con más precisión en lo que concierne a la evolución del empleo o desempleo durante el siglo XX en nuestro país, no estaría de más comenzar a evaluar su desempeño desde una fecha X como bien lo podría ser el período de nuestra historia popularmente conocido como: ¨Los doce años de Balaguer¨, que comprende desde 1966 a 1978. Aquí se puede observar significativamente que luego de aquella inestabilidad política tan marcada que nos dejó el Post-Trujillismo, pues Balaguer reinvirtió o reedito el modelo económico de Trujillo, con una política económica basada en la austeridad y el ahorro, incentivando la producción nacional desde todos los sectores de nuestra economía, y generando obviamente de ese modo una mayor cantidad de empleos. Ya que siempre confió en que teníamos la capacidad de abastecer nuestras necesidades y producir nosotros mismos para nosotros mismos y para el resto del mundo, y efectivamente así lo logró.
Ya posterior a este mando, es decir, durante el gobierno de Antonio Guzmán de 1978 a 1982, pudimos percibir que la posición del desempleo aumentó significativamente, debido a aquella demanda inducida que experimentó su gobierno (aumentando los salarios, sin aumentar la producción), y desarrollando un nepotismo político en donde eran más beneficiados con empleos los allegados y familiares del Presidente que el pueblo como tal. Pero afortunadamente esta tasa de desempleo no se mantuvo así, ya que se volvió a moderar un poco con el nuevo período de Balaguer conocido como: ¨Los 10 años¨, que desarrolló una política económica muy parecida al primero. Por cuanto se puede considerar que el desempleo en República Dominicana ha disminuido desde principios de la década de los 90, incluyendo el primer mandato de Leonel Fernández en 1996, pero todo esto a un ritmo irregular al presentar un aumento considerable durante el período 2000-2004.
A pleno inicio del siglo XXI la situación económica mundial no fue la ideal, y es entonces durante el gobierno de Hipólito Mejía que en nuestro país aumenta significativamente la tasa de desempleo. Esto en primera instancia en consecuencia de una realidad mundial, que se agudiza más adelante con las medidas que Mejía implementa. A lo que nos referimos es que en su principio este gobierno se encontró con la realidad de que a pesar de ser nuestro país uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos, no pudo aludir el hecho de que la potencia decidiera disminuir sus importaciones, afectando así directamente los ingresos y empleos que obteníamos de nuestras exportaciones. En otro ámbito, el empleo vía turismo también se vio profundamente perjudicado, ya que luego del famoso atentado del 11 de septiembre la gente temía viajar. Y en consecuencia, al no contar con exportaciones ni turismo, el desempleo aumentó drásticamente. Situación que se vio acentuada posteriormente por la crisis financiera del 2003. Disminuyendo así la cantidad de empleos disponibles.
Ya en lo concerniente a los dos últimos períodos de Leonel Fernández (2004-2008 y 2008-2011), según la estadísticas del Banco Central el nivel de desempleo actual ha vuelto a reducirse, aunque verdaderamente no ha regresado a niveles más bajos, como los obtenidos a finales del siglo XX y principios del XXI (específicamente el año 2000 con un 13.9%, si el mecanismo que se utiliza para medirlo es la Tasa de Desocupación Ampliada). En fin, con todas estas comparaciones entre mandatos presidenciales a lo que queremos llegar es a que se entienda que el Estado debe desempeñar un papel preponderante en el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica, sin perder nunca de vista la estabilidad de los precios, como tampoco la estabilidad de la producción, el empleo o el crecimiento.
Empleada
ENCUESTA NACIONAL DE FUERZA DE TRABAJO ELABORADA POR EL BANCO CENTRAL
Para entender aún más lo descrito en líneas anteriores, es importante tener dos conceptos claros. En primer lugar, el Banco Central de la República Dominicana es el organismo responsable en nuestro país de presentar las cifras que describen el comportamiento del desempleo. Utilizando este como el índice de desempleo oficial la Tasa de Desocupación Ampliada, que no es más que incluir a todas las personas en edad de trabajar (PEA: Población Económicamente Activa) que durante el mes de la encuesta carece de empleo; en este caso no importa si la persona hizo el esfuerzo en buscar empleo o no. Por cuanto esta metodología ha traído una gran controversia al comparar nuestra tasa desempleo con la de otras naciones, ya que a diferencia de nosotros la mayoría de los países prefieren utilizar la Tasa de Desocupación Abierta (las personas en edad de trabajar que durante el mes de la encuesta estaban desocupadas e hicieron el esfuerzo por encontrar empleo).
Población Dependiente (Niña)
Población Dependiente (Anciana)
Y en consecuencia, por ejemplo en el 2008, no se hizo una comparación real. Ya que se comparó al país con otros países latinoamericanos atendiendo a su Tasa de Desocupación Ampliada (14.0%), y no conforme a su Tasa de Desocupación Abierta (4.2%). Por lo que nuestro país fue ubicado erróneamente como el que tenía para entonces el mayor nivel de desempleo de la región. Cuando la realidad era la siguiente:
§ República Dominicana: 4.2%
§ México: 4.1%
§ Estados Unidos: 7.2%
§ Chile: 7.5%
§ Panamá: 6.3%
¨Además, hay que considerar al momento de realizar comparaciones internacionales de desempleo que el rango de edades para definir la PEA difiere entre países. Por ejemplo, mientras que en RD la edad mínima para considerarse desempleado es 10 años, en México es 12 años, en Italia es 14 años, en Alemania es 15 años y en España, EE.UU. y Francia es de 16 años. Un límite inferior de edad muy bajo, como en RD, tiende a elevar la tasa de desempleo ya que incrementa la PEA y la proporción de personas desocupadas en el rango de menor edad, que por lo general es mayor que en los adultos¨.
Por tanto, debemos reconocer que a pesar de las dificultades que todavía prevalecen en nuestro mercado de trabajo, República Dominicana avanzó en el 2004 al reducir el nivel de desempleo de un 19.7% a un 14.1% en el 2010. Ubicándose para entonces el desempleo abierto en República Dominicana como uno de los más bajos e incluso inferior a EE.UU. y España. Aunque por el contrario en el 2011, palpó un incremento del 14% que imperó en el 2008 a un 16.6%. Y actualmente en el 2012 según el Ministro de Trabajo, Francisco Domínguez Brito, se coloca por debajo de un 6.8% del promedio de los demás países de América Latina y el Caribe.
EMPLEOS EN REPÚBLICA DOMINICANA
Es cierto como dicen por ahí, que para crear empleos no existen recetas ni caminos fáciles. Mas aún así el Estado es el responsable de crear estos mecanismos a través de su política pública o económica. Es decir, que tiene el reto de crear empleos formales y de alta calidad. Por ejemplo, en el 2005 el Estado dominicano logró crear empleos directos e indirectos a una velocidad mayor que el incremento de la PEA. Por lo que se registra entre el 2004 y 2010, una creación de más de 580,000 empleos. Declarando así el Presidente el 2006, como el Año de la Generación de Empleos, mediante el decreto No. 1-06. No obstante, los 125 mil empleos creados en los tres últimos años (de los cuales 69 mil 512 fueron en el sector formal) han resultado insuficientes para asimilar a los que están sin trabajo, ya que cada mes ingresan al mercado ocho mil desempleados más.Un ejemplo oportuno y actual de esta situación es la reciente feria de empleos que realizó la nueva plaza comercial Ágora Mall, donde los directivos del centro comercial hicieron una convocatoria para tan solo 300 empleados e impactantemente acudieron al llamado más de 10,000 personas, en su mayoría jóvenes entre 18 y 25 años. Y más sorprendente aún, es que la jornada de entrevistas se abría a las 9AM, mas sin embargo desde las 5AM ya estaban llegando jóvenes. Siendo esto a resumidas cuentas, una muestra de la desesperación que hay por conseguir empleo en nuestro país. Y dejándonos más que en evidencia la prominencia que tienen las políticas generadoras de empleo, pues del empleo depende todo lo demás (nivel de vida, salud, educación…).
Falta de empleos de alta calidad
SALARIOS EN REPÚLICA DOMINICANA
DESEMPLEO JUVENIL Y DELINCUENCIA EN REPÚBLICA DOMINICANA
Riesgo de desintegración de la cohesión social entre los jóvenes a causa del desempleo
Es cierto que la educación es importante, pero si no hay empleo para quienes estudian no hay desarrollo. De ese mismo modo, existe otro 25% (34 de 100 jóvenes) que ni estudia ni trabaja, por lo que presentan un alto riesgo de entrar en actividades ilegales o en un proceso de desintegración de la cohesión social. En pocas palabras, el desempleo, la falta de oportunidades y la desocupación, provocan en cierta forma que nuestras cárceles estén llenas de reclusos e internos. Por tanto: ¨Lo primero es proveerle empleos, principalmente a los jóvenes, que es la masa más numerosa, que son los que tienen capacidad y la fuerza para impulsar los países¨.
Jóvenes en actividades delictivas o ilegales
DESEMPLEO MUNDIAL
Aunque muchos países han comenzado a tomar medidas para la creación de nuevos empleos, las variaciones en el desempleo son insignificantes. De acuerdo al informe de
El informe de
Se nos hace curioso también resaltar, que de cuando en cuando, los países experimentan un elevado nivel de desempleo que persiste durante largos períodos, a veces hasta diez años. Justo lo que ocurrió en Estados Unidos durante la Gran Depresión que comenzó en 1929. Donde en unos pocos años el desempleo aumentó afectando a casi una cuarta parte de la población trabajadora, mientras que la producción industrial se redujo a la mitad.
EMPLEO INFORMAL
En algunos países, la situación es aún más grave, con un desempleo juvenil de 40%. Ejemplo de esto son los jóvenes del sudeste de Asia y el Pacífico, quienes tienen 4.7 veces más probabilidades de estar desempleados que los adultos. Tal como el 23.6% de los jóvenes económicamente activos del norte de África, quienes estuvieron desempleados en 2010 según la OIT.
Jóvenes protestando contra el desempleo
CRISIS MUNDIAL
En conclusión, mientras una pequeña porción del mundo ha emergido de la crisis con mejor bienestar que antes, la gran mayoría de la población mundial lucha frente a las escasas perspectivas laborales, el aumento de los precios de los bienes esenciales y los fuertes recortes presupuestarios que empeoran su calidad de vida. El mundo está entrando en una zona altamente explosiva.
Según el informe de
Una de las causas principales que podemos resaltar sobre el alto nivel de desempleo que experimentamos a nivel mundial es por el desplazamiento de la mano de obra por el uso de maquinas industriales. Aunque el uso de estas genere nuevos empleos ya que se necesitarían profesionales para su creación y mantenimiento esto significaría un crecimiento muy mínimo en frente de la gran disminución de empleados.
Crisis
¿ES EL DESEMPLEO UN PROBLEMA ECONÓMICO O SOCIAL?
Como problema social corresponde a la pobreza e "inquietud social y política" que implica el desempleo en grandes escalas. Las personas sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustración, desmoralización y pérdida del amor propio. Aunque este costo social es muy difícil de medir, es objeto de una profunda y general preocupación por el impacto que tiene en la sociedad.
CONCLUSIÓN
Tal y como afirma un especialista de la OIT, quien instó a los Gobiernos a evitar violaciones a los derechos laborales en el contexto de la crisis: ¨La crisis puede presentar una oportunidad para poner en práctica respuestas productivas que permitan generar empleo y trabajo decente¨. Pudiendo generar la puesta en práctica de este discurso una reducción significativa en los niveles de pobreza. Ya que la alta tasa de desempleo que se registra en la actualidad tanto nacional como mundialmente, trae consigo una pésima calidad de vida para las sociedades en su conjunto, afectando enormemente los ingresos, y sobre todo la seguridad social de sus individuos. Mas el trabajo por el contrario, dignifica a las personas, permitiéndoles luchar para lograr sus propias metas, obteniendo ingresos para poder acceder a los bienes y servicios y satisfaciendo sus necesidades.
En fin, el verdadero desarrollo (el que implica tanto cambios cuantitativos como cualitativos), solo se logra con un cambio en las estructuras políticas, sociales y económicas arcaicas. Planificando nuestra economía y con una política económica que priorice el empleo.
AHORA VEAMOS QUE NOS TIENEN QUE DECIR NUESTROS ECONOMISTAS, POLITOLOGOS Y NUESTRA IGLESIA SOBRE EL DESEMPLEO...
AHORA VEAMOS QUE NOS TIENEN QUE DECIR NUESTROS ECONOMISTAS, POLITOLOGOS Y NUESTRA IGLESIA SOBRE EL DESEMPLEO...
Entrevistado I: Profesor de Economía Dominicana de la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), Fabio Rodríguez
Entrevistado II: Estudiante de término de la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), Joaquín Prestol
Entrevistado IV: Politólogo, Alberto Ramos
Winnys Soto; 2010-0288
Vanessa Troncoso; 2010-1087
Yanil González; 2010-0217
Nicole Sanz; 2010-1170
Joysi Melenciano; 2010-1423
Vielka Roa; 2010-0397
Andreína Grullón; 2010-0199
jueves, 29 de marzo de 2012
EL MUNDO DEL TRABAJO EN LOS SIGLOS XX Y XXI (Cronograma)
Marzo
Lunes 26: Comenzar a realizar algunas entrevistas: Politólogo y representante de la Iglesia + fotos (Joysi y Andreína).
Martes 27: Continuar con las entrevistas: Politólogo y representante de la Iglesia + fotos (Joysi y Andreína).
Miércoles 28: Elaborar el cronograma y la repartición de tareas (Nicole).
Jueves 29: Subir al blog el cronograma y la repartición de tareas (Nicole).
Viernes 30: Investigar sobre el tema (Vanessa y Nicole).
Sábado 31: Entrevistar al economista Joaquín Prestol + fotos (Nicole).
Abril
Lunes 2: Buscar gráficos con un enfoque nacional sobre el tema + sus respectivas tablas (Vielka).
Martes 3: Entrevistar al economista Fabio Rodríguez (Nicole).
Miércoles 4: Tomar fotos variadas sobre el tema (Yanil).
Jueves 5: Buscar gráficos con un enfoque mundial sobre el tema + sus respectivas tablas (Vielka).
Viernes 6: Continuar investigando sobre el tema (Vanessa y Nicole).
Sábado 7: Redactar la mitad del escrito (1000 palabras) (Vanessa).
Domingo 8: Redactar la otra mitad del escrito (1000 palabras más) (Nicole).
Lunes 9: Fusionar ambos escritos. Elaborar un borrón (Vanessa).
Martes 10: Editar el escrito (Nicole).
Miércoles 11: Subir todo al blog (Nicole).
1- Winnys Soto; 2010-0288
2- Vanessa Troncoso; 2010-1087
3- Yanil González; 2010-0217
4- Nicole Sanz; 2010-1170
5- Joysi Melenciano; 2010-1423
6- Vielka Roa; 2010-0397
7- Andreina Grullón; 2010-0199
viernes, 23 de marzo de 2012
Entrevistada V - FEMINICIDIOS O FEMICIDIOS EN REPÚBLICA DOMINICANA
1- Winnys Soto; 2010-0288
2- Vanessa Troncoso; 2010-1087
3- Yanil González; 2010-0217
4- Nicole Sanz; 2010-1170
5- Joysi Melenciano; 2010-1423
6- Vielka Roa; 2010-0397
7- Andreina Grullón; 2010-0199
miércoles, 21 de marzo de 2012
FEMINICIDIOS O FEMICIDIOS EN REPÚBLICA DOMINICANA
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Al hablar de feminicidios o femicidios en República Dominicana, lo normal sería que comenzáramos describiendo QUÉ ES UN FEMINICIDIO, pero en esta oportunidad hemos decidido no ser tan tradicionales en nuestro escrito y comenzar informándoles que: ¨Según informes de organismos internacionales que tratan el tema de la violencia de género, como lo es el III Informe Internacional: Violencia contra la mujer en las relaciones de pareja; la República Dominicana es el país que registra la mayor cantidad de asesinatos de mujeres dentro del ámbito doméstico, con 22 mujeres por millón, seguido de Panamá con 15, y Puerto Rico con 12¨.
Entonces ya sí, dejemos que sea una misma víctima de la violencia de género que nos ilustre a través de su propia vivencia sobre el tema...
Entrevistada I:
Nombre: Maura Soler
Edad: 35 años
Ocupación: Encargada de Mantenimiento en el Archivo General de la Nación
Luego de haber apreciado este testimonio de la Sra. Maura Soler, víctima de la violencia contra la mujer, sería bueno que ya sí entráramos en materia. Un FEMINICIDIO se refiere al homicidio evitable de mujeres por razones de género. Mas no obstante a esto mucha gente tiende a mal emplear el término, asociándolo exclusivamente a dar muerte a una mujer, lo cual resulta erróneo, ya que si fuera así representaría más bien matar a todas o a muchas mujeres.
Al buscar la fuente de estos delitos, podríamos considerar como las presuntas CAUSAS DIRECTAS de los feminicidios las siguientes:
1- La supremacía de género que se le asigna a los hombres socialmente desde su educación a temprana edad. Esa cultura machista que los hace creerse mejores que las mujeres, que los hace pensar que ellos son los que mandan, y que no les inculca el respeto hacia la mujer.
2- La auto denigración femenina, creyéndose la mujer inferior al hombre.
En fin, la ridícula DESIGUALDAD que se ha establecido desde tiempos muy remotos entre ambos sexos, vendría siendo principalmente la razón que da paso a que se cometan estos abusos tan despiadados, primitivos e inhumamos. Porque bien es cierto que hombre y mujer son diferentes, hasta la Biblia lo establece así, pero en su condición de humanos racionales, aptos y capaces, son IGUALES. Por cuanto merecen disfrutar de los mismos derechos o privilegios.
¨Toda persona tiene derecho a que se le respete su integridad física, psicológica, sexual y moral¨
Bien es cierto que el término feminicidio tuvo su origen gracias a las autoras Diana Russell y Jill Radford en sus respectivas obras: FEMINICIDE y THE POLITICS OF WOMAN KILLING. Como también por Mary Anne Warren en 1985 en su libro GENDERCIDE: THE IMPLICATIONS OF SEX SELECTION. Y así mismo que ambos conceptos fueron castellanizados por la política feminista mexicana Marcela Lagarde como FEMINICIDIO, siendo adoptado este término, tras un largo debate, frente al término GENERICIDIO. Pero la verdad es que los feminicidios han existido desde tiempos muy apartados.
Los feminicidios fueron, y son cometidos en distintas épocas históricas, en diferentes contextos sociales. Durante la guerra y en épocas de paz, en el ámbito público y privado, por conocidos o desconocidos, violadores, asesinos seriales y no seriales, que actúan en forma individual o grupal.
¨En los últimos 30 años, en América Latina y en todo el mundo, se ha hecho visible la dolorosa realidad que sufren a diario millones de mujeres¨
¨La violencia contra la mujer es una realidad global que ninguna cultura en el mundo ha logrado superar por completo¨
Podríamos conceptualizar entonces el feminicidio como una VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS, como un problema de SALUD PÚBLICA grave y como un DELITO, que afecta a miles de mujeres de distintas edades, y distintos niveles educativos, culturales y/o socioeconómicos.
Y es tanta la importancia y gravedad de la violencia contra las mujeres, que hasta ha llegado a ser reconocida por los distintos estados de todo el mundo. Siendo el 1993, el año en que es definida por primera vez a nivel internacional por la Organización de las Naciones Unidas de la siguiente forma:
¨Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico y emocional para las mujeres¨.
¨Cuando la sangre es de una mujer maltratada, la herida es de todos¨
Se distinguen en ese mismo orden cuatro TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, estas son:
1- Violencia FÍSICA: Provocar daño intencional al cuerpo de la víctima de diversas formas: puñetazos, patadas, empujones, bofetadas, intentos de ahorcar, tirar del pelo y otra parte del cuerpo, arrastrar por el suelo, mantener atada con cuerdas u otros medios.
2-Violencia ECONÓMICA o patrimonial: Implica el control de los gastos e ingresos de la víctima. Usar indebidamente y sin mutuo acuerdo su dinero o el de ambos, vender, regalar, apostar, hipotecar, destruir o dejar perder de cualquier forma los bienes que pertenecen a la víctima o a ambos. Y en caso de que haya responsabilidades familiares comunes, que el agresor se niegue arbitrariamente a aportar para cubrir las necesidades básicas de la víctima o de sus familiares dependientes, o que les obligue a soportar precariedades alimenticias, de alojamiento, de vestimenta, de salud, etc.
3- Violencia SEXUAL: Obligar a la víctima, por medio de la violencia física, amenazas o chantajes, a mantener cualquier actividad con intención sexual o directamente relaciones sexuales vaginales, anales u orales con el agresor u otra(s) persona(s) –con o sin cobro de por medio-; Someter a la víctima a tocamientos o posturas sexuales que ésta perciba como denigrantes o inadecuadas, u obligarla a embarazarse o abortar.
4- Violencia PSICOLÓGICA:
*Puede ser VERBAL: Insultos, burlas, ironías, desvalorizaciones, acusaciones sin razón, humillaciones en privado o en público, amenazas de muerte u otro daño a la propia persona o a los seres queridos, prohibiciones de salir de la casa o tener contacto con la familia y/o amistades.
*Y puede ser NO VERBAL: Un trato hostil, amenazante e indiferente ante las necesidades o sentimientos de la víctima, o asechar los movimientos y conversaciones de la misma.
La violencia de género causa diversos daños a la INTEGRIDAD FÍSICA, MORAL y EMOCIONAL de la víctima. Y además, puede considerarse como un OBSTÁCULO PARA EL DESARROLLO y la democracia de los países. Por tal razón se nos hace común ver que países subdesarrollados como el nuestro, República Dominicana, sean el escenario perfecto para que se cometan estos atropellos a la DIGNIDAD humana.
¨Las heridas producto de la violencia de género, no cicatrizan¨
Entrevistado 2:
Nombre: Pedro Valverde
Edad: 23 años
Ocupación: Psicólogo
Situación que debería preocupar a una sociedad que se hace llamar ¨CIVILIZADA¨ y que está en un supuesto ¨POSMODERNISMO¨. Porque a sinceridad, lo que está ocurriendo con la mujer dominicana no se puede ver de otro modo que no sea de uno muy similar a las actitudes que se practicaban en la ¨ÉPOCA PREHISTÓRICA o PRIMITIVA¨.
Lo lamentable del caso es que en República Dominicana todavía hay hombres que piensan que las mujeres son esclavas u objetos sexuales, y que pueden hacer de su vida y de su cuerpo LO QUE LES VENGA EN GANA.
Los feminicidios se conocen en nuestra patria gracias al esfuerzo de organizaciones civiles, tal y como es el caso del MINISTERIO DE LA MUJER. El cual sale a las calles a protestar por los asesinatos de mujeres, jóvenes y niñas que han sido secuestradas, brutalmente torturadas, violadas, y hasta asesinadas por uno o varios individuos. Pero su misión no se limita aquí, por cuanto deseamos complementar este reportaje con estas oportunas informaciones que nos facilitó la Encargada del Departamento de Prevención a la Violencia de este mismo organismo, la Licda. Natividad López.
Entrevistada 3:
Nombre: Licda. Natividad López
Edad: No revelada
Ocupación: Encargada del Departamento de Prevención a la Violencia del Ministerio de la Mujer
Departamento de NO Violencia del Ministerio de la Mujer
Según las estadísticas en el 2010 fueron atendidos en nuestro país 351 casos de feminicidio, incrementando esta cifra alarmantemente en el 2011 a 386 casos. Correspondiendo de estos 386 tan solo al primer trimestre del año pasado enero-marzo, 90 casos. Y en lo que va de este año 2012, que ni siquiera ha culminado oficialmente su primer trimestre, ya hay 53 casos patentados. Situación que debería acaparar la atención de los ciudadanos dominicanos, y motivo por el cual seleccionamos este tema para este reportaje.
Así mismo aprovechamos para distinguir los tres tipos de feminicidios existentes, según su clasificación:
1- Feminicidios íntimos: Son aquellos que comete el hombre con quien la víctima tenía o tuvo una relación íntima, familiar o de convivencia.
2- Feminicidios no íntimos: Son aquellos asesinatos que comete un hombre o una mujer con quien la víctima no tenía ninguna relación pasional. Por ejemplo, los robos, las riñas, la violaciones sexuales y de maneras accidentales.
3- Feminicidio por conexión: Hace referencia a las mujeres que fueron asesinadas “en la línea de fuego” de un hombre tratando de matar o maltratar a una mujer.
"NUNCA eres culpable de la violencia, el único responsable de su violencia es el agresor"
Pero esta no es la única clasificación que conforma a esta alarmante problemática, ya que también la severidad de la violencia o el nivel de peligro que corre la víctima frente al agresor durante una situación de violencia, puede medirse o clasificarse en tres:
1- Violencia física leve
2- Violencia física moderada
3- Violencia física severa o grave
Compartimos con ustedes algunas preguntas que nos llamaron la atención durante nuestra investigación, extraídas del CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR emitido por la Procuraduría General de la República y la Secretaría de Estado de la Mujer, para que tengan una idea más objetiva de la gravedad del asunto:
-Durante este episodio de violencia, ¿El agresor utilizó alguna clase de arma o amenazó con usarla?
-¿Durante este episodio de violencia fueron maltratados o maltratadas por el agresor hijos (as), u otros (as) niños (as) o adolescentes a su cargo?
-¿Necesitó o necesita asistencia médica, psicológica o medicamentos a causa de los daños causados por este hecho de violencia?
-¿La ha intentado estrangular? Fecha del último intento.
-¿Ha intentado quemarla o la ha quemado? Fecha del último intento.
-¿Ha amenazado con suicidarse o lo ha intentado alguna vez?
¨Por la vida, por mi vida ¡NO CONCILIO! ¡NO HAGO ACUERDOS!¨
Y finalmente, concluimos como agrupación en que las causas que facilitan la violencia de género aún continúan vigentes, debido a la falta de voluntad política de las autoridades del país, quienes deberían crear políticas públicas centradas en la prevención, y sin descuidar la condena del delito. Y también por la impunidad que corroe a las instituciones encargadas de investigar estos crímenes.
Mas aún así, tenemos el compromiso de cambiar esta cultura de dominación y violencia que impera, a una cultura de paz y convivencia entre hombres y mujeres. Detener la discriminación hacia la mujer por completo. Erradicar la violencia de género, para que esas mujeres no sigan siendo violadas, mutiladas, torturadas, o incluso descuartizadas. ¡Tú también puedes ser parte del cambio! ¡No te quedes ahí indiferente! ¡Dile no a la violencia contra la mujer! ¡Dile no al feminicidio, así como lo hace nuestro entrevistado Luis Miguel Peralta!
Entrevistado IV:
Nombre: Luis Miguel Peralta
Edad: 22 años
Ocupación: Estudiante de Mercadeo
1- Winnys Soto; 2010-0288
2- Vanessa Troncoso; 2010-1087
3- Yanil González; 2010-0217
4- Nicole Sanz; 2010-1170
5- Joysi Melenciano; 2010-1423
6- Vielka Roa; 2010-0397
7- Andreina Grullón; 2010-0199
Suscribirse a:
Entradas (Atom)