martes, 10 de abril de 2012

EL MUNDO DEL TRABAJO EN LOS SIGLOS XX Y XXI


EL MUNDO DEL TRABAJO

     Antes de hablar de desempleo tanto a nivel nacional, República Dominicana, como mundialmente. Es importante destacar que la tasa del mismo es una variable sumamente importante para describir o evaluar el comportamiento de cualquier economía. Ahora sí, entrando en materia, a raíz de esta investigación hemos logrado aceptar también que el desempleo es una realidad que no se puede erradicar en su totalidad, ya que hasta los países más desarrollados poseen un margen del mismo. Quizás uno no tan significativo como los subdesarrollados o tercermundistas, pero a fin de cuentas lo poseen. Tal y como dice esta cita de Internet: ¨El impacto es fuerte en todos los países. No podemos decir que hay uno que no va a sentir el efecto de la crisis¨.

     Por su parte el desempleo en República Dominicana ha tenido sus altas y sus bajas desde mediados del siglo XX hasta los últimos años. Esto debido a la política económica o ideología que ha implementado cada gobierno. Que es a fin de cuentas de donde emana la forma de gobernar de cada Presidente. Ya que la existencia o no del desempleo depende directamente de la acción del Estado, y por supuesto de la planificación de su economía.


Pobreza

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DESEMPLEO EN REPÚBLICA DOMINICANA DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD

     Para ubicarnos con más precisión en lo que concierne a la evolución del empleo o desempleo durante el siglo XX en nuestro país, no estaría de más comenzar a evaluar su desempeño desde una fecha X como bien lo podría ser el período de nuestra historia popularmente conocido como: ¨Los doce años de Balaguer¨, que comprende desde 1966 a 1978. Aquí se puede observar significativamente que luego de aquella inestabilidad política tan marcada que nos dejó el Post-Trujillismo, pues Balaguer reinvirtió o reedito el modelo económico de Trujillo, con una política económica basada en la austeridad y el ahorro, incentivando la producción nacional desde todos los sectores de nuestra economía, y generando obviamente de ese modo una mayor cantidad de empleos. Ya que siempre confió en que teníamos la capacidad de abastecer nuestras necesidades y producir nosotros mismos para nosotros mismos y para el resto del mundo, y efectivamente así lo logró.

     Ya posterior a este mando, es decir, durante el gobierno de Antonio Guzmán de 1978 a 1982, pudimos percibir que la posición del desempleo aumentó significativamente, debido a aquella demanda inducida que experimentó su gobierno (aumentando los salarios, sin aumentar la producción), y desarrollando un nepotismo político en donde eran más beneficiados con empleos los allegados y familiares del Presidente que el pueblo como tal. Pero afortunadamente esta tasa de desempleo no se mantuvo así, ya que se volvió a moderar un poco con el nuevo período de Balaguer conocido como: ¨Los 10 años¨, que desarrolló una política económica muy parecida al primero. Por cuanto se puede considerar que el desempleo en República Dominicana ha disminuido desde principios de la década de los 90, incluyendo el primer mandato de Leonel Fernández en 1996, pero todo esto a un ritmo irregular al presentar un aumento considerable durante el período 2000-2004.

     A pleno inicio del siglo XXI la situación económica mundial no fue la ideal, y es entonces durante el gobierno de Hipólito Mejía que en nuestro país aumenta significativamente la tasa de desempleo. Esto en primera instancia en consecuencia de una realidad mundial, que se agudiza más adelante con las medidas que Mejía implementa. A lo que nos referimos es que en su principio este gobierno se encontró con la realidad de que a pesar de ser nuestro país uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos, no pudo aludir el hecho de que la potencia decidiera disminuir sus importaciones, afectando así directamente los ingresos y empleos que obteníamos de nuestras exportaciones. En otro ámbito, el empleo vía turismo también se vio profundamente perjudicado, ya que luego del famoso atentado del 11 de septiembre la gente temía viajar. Y en consecuencia, al no contar con exportaciones ni turismo, el desempleo aumentó drásticamente. Situación que se vio acentuada posteriormente por la crisis financiera del 2003. Disminuyendo así la cantidad de empleos disponibles.

     Ya en lo concerniente a los dos últimos períodos de Leonel Fernández (2004-2008 y 2008-2011), según la estadísticas del Banco Central el nivel de desempleo actual ha vuelto a reducirse, aunque verdaderamente no ha regresado a niveles más bajos, como los obtenidos a finales del siglo XX y principios del XXI (específicamente el año 2000 con un 13.9%, si el mecanismo que se utiliza para medirlo es la Tasa de Desocupación Ampliada). En fin, con todas estas comparaciones entre mandatos presidenciales a lo que queremos llegar es a que se entienda que el Estado debe desempeñar un papel preponderante en el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica, sin perder nunca de vista la estabilidad de los precios, como tampoco la estabilidad de la producción, el empleo o el crecimiento.


Empleada

ENCUESTA NACIONAL DE FUERZA DE TRABAJO ELABORADA POR EL BANCO CENTRAL

     Para entender aún más lo descrito en líneas anteriores, es importante tener dos conceptos claros. En primer lugar, el Banco Central de la República Dominicana es el organismo responsable en nuestro país de presentar las cifras que describen el comportamiento del desempleo. Utilizando este como el índice de desempleo oficial la Tasa de Desocupación Ampliada, que no es más que incluir a todas las personas en edad de trabajar (PEA: Población Económicamente Activa) que durante el mes de la encuesta carece de empleo; en este caso no importa si la persona hizo el esfuerzo en buscar empleo o no. Por cuanto esta metodología ha traído una gran controversia al comparar nuestra tasa desempleo con la de otras naciones, ya que a diferencia de nosotros la mayoría de los países prefieren utilizar la Tasa de Desocupación Abierta (las personas en edad de trabajar que durante el mes de la encuesta estaban desocupadas e hicieron el esfuerzo por encontrar empleo).


Población Dependiente (Niña)

Población Dependiente (Anciana)

     Y en consecuencia, por ejemplo en el 2008, no se hizo una comparación real. Ya que se comparó al país con otros países latinoamericanos atendiendo a su Tasa de Desocupación Ampliada (14.0%), y no conforme a su Tasa de Desocupación Abierta (4.2%). Por lo que nuestro país fue ubicado erróneamente como el que tenía para entonces el mayor nivel de desempleo de la región. Cuando la realidad era la siguiente:

§  República Dominicana: 4.2%
§  México: 4.1%
§  Estados Unidos: 7.2%
§  Chile: 7.5%
§  Panamá: 6.3%

     ¨Además, hay que considerar al momento de realizar comparaciones internacionales de desempleo que el rango de edades para definir la PEA difiere entre países. Por ejemplo, mientras que en RD la edad mínima para considerarse desempleado es 10 años, en México es 12 años, en Italia es 14 años, en Alemania es 15 años y en España, EE.UU. y Francia es de 16 años. Un límite inferior de edad muy bajo, como en RD, tiende a elevar la tasa de desempleo ya que incrementa la PEA y la proporción de personas desocupadas en el rango de menor edad, que por lo general es mayor que en los adultos¨.

     Por tanto, debemos reconocer que a pesar de las dificultades que todavía prevalecen en nuestro mercado de trabajo, República Dominicana avanzó en el 2004 al reducir el nivel de desempleo de un 19.7% a un 14.1% en el 2010. Ubicándose para entonces el desempleo abierto en República Dominicana como uno de los más bajos e incluso inferior a EE.UU. y España. Aunque por el contrario en el 2011, palpó un incremento del 14% que imperó en el 2008 a un 16.6%. Y actualmente en el 2012 según el Ministro de Trabajo, Francisco Domínguez Brito, se coloca por debajo de un 6.8% del promedio de los demás países de América Latina y el Caribe.




EMPLEOS EN REPÚBLICA DOMINICANA

     Es cierto como dicen por ahí, que para crear empleos no existen recetas ni caminos fáciles. Mas aún así el Estado es el responsable de crear estos mecanismos a través de su política pública o económica. Es decir, que tiene el reto de crear empleos formales y de alta calidad. Por ejemplo, en el 2005 el Estado dominicano logró crear empleos directos e indirectos a una velocidad mayor que el incremento de la PEA. Por lo que se registra entre el 2004 y 2010, una creación de más de 580,000 empleos. Declarando así el Presidente el 2006, como el Año de la Generación de Empleos, mediante el decreto No. 1-06. No obstante, los 125 mil empleos creados en los tres últimos años (de los cuales 69 mil 512 fueron en el sector formal) han resultado insuficientes para asimilar a los que están sin trabajo, ya que cada mes ingresan al mercado ocho mil desempleados más.

     Un ejemplo oportuno y actual de esta situación es la reciente feria de empleos que realizó la nueva plaza comercial Ágora Mall, donde los directivos del centro comercial hicieron una convocatoria para tan solo 300 empleados e impactantemente acudieron al llamado más de 10,000 personas, en su mayoría jóvenes entre 18 y 25 años. Y más sorprendente aún, es que la jornada de entrevistas se abría a las 9AM, mas sin embargo desde las 5AM ya estaban llegando jóvenes. Siendo esto a resumidas cuentas, una muestra de la desesperación que hay por conseguir empleo en nuestro país. Y dejándonos más que en evidencia la prominencia que tienen las políticas generadoras de empleo, pues del empleo depende todo lo demás (nivel de vida, salud, educación…).



Falta de empleos de alta calidad


SALARIOS EN REPÚLICA DOMINICANA

     Indiscutiblemente el desempleo multiplica la pobreza, pero también los bajos salarios la estimulan. Ya que el salario mínimo que se ha fijado en nuestro país no corresponde en lo absoluto con la variación de los precios del mercado. Por lo que el PA (Poder adquisitivo) de los pocos afortunados dominicanos empleados cada vez es menor. No hay una relación proporcional entre el Índice Costo de Vida (número de horas que trabaja un individuo para subsistir) y esto. Y ni hablar de la gran brecha que existe entre el Salario Nominal y el Salario Real. Por cuanto en ese mismo orden, deseamos compartir en este escrito una frase de la web que en pocas palabras describe perfectamente esta situación: ¨Nos encontramos frente a una economía esclavista que se hace la posmoderna. Paga salarios africanos, y cobra precios europeos¨.


DESEMPLEO JUVENIL Y DELINCUENCIA EN REPÚBLICA DOMINICANA

     Según un estudio realizado, el 25% de los jóvenes dominicanos en edad de trabajar está desempleado. Aún estén preparados o no, les resulta difícil encontrar un empleo. Incluso a aquellos jóvenes con preparación universitaria se les hace difícil obtener un empleo dentro de su propia área o carrera, por lo que no les queda de otra que emplearse en otras áreas que no están relacionadas con su preparación. Y aún más lamentable es la cantidad de jóvenes que busca su primer empleo, pero que fracasa en el intento. A esto se suman los bajos salarios que provocan desesperanza entre la juventud y una gran frustración en sus familiares.


Riesgo de desintegración de la cohesión social entre los jóvenes a causa del desempleo

     Es cierto que la educación es importante, pero si no hay empleo para quienes estudian no hay desarrollo. De ese mismo modo, existe otro 25% (34 de 100 jóvenes) que ni estudia ni trabaja, por lo que presentan un alto riesgo de entrar en actividades ilegales o en un proceso de desintegración de la cohesión social. En pocas palabras, el desempleo, la falta de oportunidades y la desocupación, provocan en cierta forma que nuestras cárceles estén llenas de reclusos e internos. Por tanto: ¨Lo primero es proveerle empleos, principalmente  a los jóvenes, que es la masa más numerosa, que son los que tienen capacidad y la fuerza para impulsar los países¨.


Jóvenes en actividades delictivas o ilegales


DESEMPLEO MUNDIAL

     Al hablar de desempleo a nivel mundial, se nos hace oportuno indicar los estudios que recientemente realizó la Organización Internacional del Trabajo (OIT) donde se señala que el mercado laboral del mundo permanece hundido, con un récord de 205 millones de desempleados. Marcando así por tercer año consecutivo su nivel más alto de la historia, con más de 200 millones de individuos sin empleo.

     Aunque muchos países han comenzado a tomar medidas para la creación de nuevos empleos, las variaciones en el desempleo son insignificantes. De acuerdo al informe de la OIT, el Índice de Desocupación Global (personas sin ocupación u oficio) fue de 6.3% en 2009, de 6.2% al año siguiente y en 2011 de 6.1%, equivalente a 203.3 millones de personas sin trabajo.



   
El informe de la OIT indicó además que los más afectados son los países industrializados, donde vive más de la mitad de las personas que perdieron su empleo desde 2007, aún cuando representan apenas el 15% de la mano de obra mundial.

     Se nos hace curioso también resaltar, que de cuando en cuando, los países experimentan un elevado nivel de desempleo que persiste durante largos períodos, a veces hasta diez años. Justo lo que ocurrió en Estados Unidos durante la Gran Depresión que comenzó en 1929. Donde en unos pocos años el desempleo aumentó afectando a casi una cuarta parte de la población trabajadora, mientras que la producción industrial se redujo a la mitad.


EMPLEO INFORMAL

     Juan Somavía, director general de la OIT, indicó que pese a la fuerte diferenciación de la recuperación de los mercados laborales en el planeta, los tremendos costos humanos de la recesión siguen presentes. La crisis estancó la posibilidad de conseguir empleos estables, pues hay en todo el mundo mil 530 millones de seres con un empleo informal o temporal. Permaneciendo el panorama en ese nivel desde 2008, contrario a la paulatina y significativa tendencia de su reducción en los años previos al inicio de la crisis.


Empleado informal o vulnerable

DESEMPLO JUVENIL EN EL MUNDO

     En otro orden incidiendo en lo que respecta al desempleo juvenil, mundialmente tiene una evolución igual de desalentadora que en nuestro país. El número de personas de edades comprendidas entre 15 y 24 años que buscan activamente trabajo tuvo una ligera reducción de 79,6 millones a 77,7 millones de personas, con una tasa de 12,6% de desempleo.

     En algunos países, la situación es aún más grave, con un desempleo juvenil de 40%. Ejemplo de esto son los jóvenes del sudeste de Asia y el Pacífico, quienes tienen 4.7 veces más probabilidades de estar desempleados que los adultos. Tal como el 23.6% de los jóvenes económicamente activos del norte de África, quienes estuvieron desempleados en 2010 según la OIT.



Jóvenes protestando contra el desempleo


CRISIS MUNDIAL

     Si los altos niveles de desempleo son un dolor de cabeza en tiempos normales, no cuesta imaginar lo que puede llegar a ser en estos tiempos que no tienen nada de normales. Las grandes cantidades de dinero público empleada para rescatar a los bancos, muestra ahora su efecto boomerang con los recortes de gastos y el aumento de los impuestos.

     En conclusión, mientras una pequeña porción del mundo ha emergido de la crisis con mejor bienestar que antes, la gran mayoría de la población mundial lucha frente a las escasas perspectivas laborales, el aumento de los precios de los bienes esenciales y los fuertes recortes presupuestarios que empeoran su calidad de vida. El mundo está entrando en una zona altamente explosiva.

     Según el informe de la OIT mencionado anteriormente de los 126 países investigados, si los agrupamos en 3 (el de mayor tasa de desempleo, el de tasa de desempleo media y el de menor tasa de desempleo), el país con el porcentaje más alto es Zimbabwe con el 95%, luego el que se encuentra a mitad de la lista es Eslovaquia con el 13.5%, y por último, el que cuenta con el nivel más bajo es la República Checa con un 7.1%.

     Una de las causas principales que podemos resaltar sobre el alto nivel de desempleo que experimentamos a nivel mundial es por el desplazamiento de la mano de obra por el uso de maquinas industriales. Aunque el uso de estas genere nuevos empleos ya que se necesitarían profesionales para su creación y mantenimiento esto significaría un crecimiento muy mínimo en frente de la gran disminución de empleados.



Crisis


¿ES EL DESEMPLEO UN PROBLEMA ECONÓMICO O SOCIAL?

     Desde otra visión la presencia de un elevado desempleo es un problema tanto económico como social. Como problema económico, es un despilfarro de valiosos recursos. Corresponde a todo lo que se deja de producir y que será imposible recuperar, esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos sino también una cierta degradación del capital humano, que resulta de la pérdida de destrezas y habilidades.

     Como problema social corresponde a la pobreza e "inquietud social y política" que implica el desempleo en grandes escalas. Las personas sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustración, desmoralización y pérdida del amor propio. Aunque este costo social es muy difícil de medir, es objeto de una profunda y general preocupación por el impacto que tiene en la sociedad.

CONCLUSIÓN

     Tal y como afirma un especialista de la OIT, quien instó a los Gobiernos a evitar violaciones a los derechos laborales en el contexto de la crisis: ¨La crisis puede presentar una oportunidad para poner en práctica respuestas productivas que permitan generar empleo y trabajo decente¨. Pudiendo generar la puesta en práctica de este discurso una reducción significativa en los niveles de pobreza. Ya que la alta tasa de desempleo que se registra en la actualidad tanto nacional como mundialmente, trae consigo una pésima calidad de vida para las sociedades en su conjunto, afectando enormemente los ingresos, y sobre todo la seguridad social de sus individuos. Mas el trabajo por el contrario, dignifica a las personas, permitiéndoles luchar para lograr sus propias metas, obteniendo ingresos para poder acceder a los bienes y servicios y satisfaciendo sus necesidades.

     En fin, el verdadero desarrollo (el que implica tanto cambios cuantitativos como cualitativos), solo se logra con un cambio en las estructuras políticas, sociales y económicas arcaicas. Planificando nuestra economía y con una política económica que priorice el empleo.


AHORA VEAMOS QUE NOS TIENEN QUE DECIR NUESTROS ECONOMISTAS, POLITOLOGOS Y NUESTRA IGLESIA SOBRE EL DESEMPLEO...


Entrevistado I: Profesor de Economía Dominicana de la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), Fabio Rodríguez



Entrevistado II: Estudiante de término de la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), Joaquín Prestol




Entrevistado III: Padre de la Parroquia Nuestra Señora de la Fe, Juan Bautista



Entrevistado IV: Politólogo, Alberto Ramos


Winnys Soto; 2010-0288
Vanessa Troncoso; 2010-1087
Yanil González; 2010-0217
Nicole Sanz; 2010-1170
Joysi Melenciano; 2010-1423
Vielka Roa; 2010-0397
Andreína Grullón; 2010-0199